El “Día Internacional de los Trabajadores” nació por un acuerdo realizado en el Primer Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional realizado en París, en 1889, para rendirle homenaje a los hombres que murieron en la revuelta de Haymarket, Massachusetts.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggbbI2GfPteB_19kjfwCjNwJ3kOCGqoRtRt4vojox_FSKQwqLpxz12TrMJVoXcVjFcRGHQ3fjko1N_CDeZJv33zzNxPrqsRXNc0OrcFmIU3QkdIPPJ3BtaOpcFWepDzx8xcrolnsL3Ijyl/s320/1523440987_HaymarketRiot-Harpers-primero-de-mayo-dia-trabajador+%25281%2529.jpg)
El movimiento de protesta fue violentamente reprimido por la policía y cuatro personas murieron. Pero, además, tras los hechos de la manifestación varios trabajadores fueron juzgados por un supuesto acto terrorista cuya autoría no pudo ser probada. No obstante, otros fueron condenados a muerte en una maniobra que, más que buscar justicia, intentaba intimidar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk6XB0johAgBjVMYTrkJHsDpXEIni8dCkntlHWDXvv-auxJUMIzZZJb8o4h0tEhywMzlsW_9rWoPFwDx7fkwbwc6LjwcQK9xW19UyCcd9v3jzdS7W5T-Knr7aU726uvNYNOk2TWmTc4NGu/s200/Communist-manifesto.png)
Durante el año 1929 se sancionó en la Argentina, la Ley 11.544, la cual estableció que la jornada laboral no puede durar más de 8 horas diarias o 48 semanales. En 1934 se garantizaron por ley las vacaciones pagas y las indemnizaciones por despido, pero únicamente para los empleados de comercio. No fue hasta 1945 que, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión que conducía Juan Domingo Perón, en nuestro país estos derechos se extendieron a todos los sectores del mundo del trabajo.
En las décadas subsiguientes se conquistaron nuevos derechos, pero también hubo que defender los ya adquiridos cuando las dictaduras militares y ciertos gobiernos democráticos intentaron revertirlos. Es por esto que, hasta el día de hoy, tanto en la Argentina como en el resto del mundo el 1 de mayo sigue siendo una fecha para recordar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario